Los pueblos prerromanos de la Península Ibérica
https://youtu.be/zdZeIvFG-6s
"Cuando el Natín tiene montera, llueve quiera Dios o no quiera" Sobre el olivar, se vio la lechuza volar y volar. Campo, campo, campo. Entre los olivos, los cortijos blancos. Y la encina negra, a medio camino de Úbeda a Baeza. A. Machado
Juan Eslava Galán (Arjona, Jaén, 7 de marzo de 1948) es un escritor español del género histórico, tanto de ficción como de no ficción. Ha publicado algunas novelas bajo el pseudónimo de Nicholas Wilcox.
Información personal
Nacimiento |
7 de marzo de 1948 (72 años)![]() | |
---|---|---|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educado en |
Facultad de Filosofía y Letras ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | Novelista, profesor. | |
Años activo | 1975-Hoy | |
Empleador |
Aston University ![]() | |
Seudónimo | Nicholas Wilcox | |
Lengua de producción literaria | Español | |
Géneros | Novela histórica, historia, ensayo, fantasía, misterio | |
Obras notables |
En busca del unicornio La leyenda del Lagarto de la Malena y los mitos del dragón El mercenario de Granada | |
Miembro de |
Instituto de Estudios Giennenses ![]() | |
Distinciones |
Premio Planeta 1987 En busca del unicornio | |
Web | ||
Sitio web |
Hijo de olivareros, estudió en los colegios de Arjona hasta que, al cumplir los diez años, su familia se trasladó a Jaén, donde prosiguió el bachillerato. Estos primeros años de estudios quedaron plasmados en su novela Escuela y prisiones de Vicentito González.
Cursó Filosofía y Letras en la Universidad de Granada, licenciándose en Filología Inglesa, y luego realizó un viaje al Reino Unido con el objetivo de ampliar sus estudios. Allí estuvo viviendo en Bristol y Lichfield, y fue alumno y profesor asistente en la Universidad de Aston, Birmingham.
A su regreso obtuvo una cátedra de Instituto de Bachillerato y, posteriormente, se doctoró en la Universidad de Granada con una tesis sobre Poliorcética y fortificación bajomedieval en el reino de Jaén. Miembro del Instituto de Estudios Giennenses.
Su novela más conocida es En busca del unicornio, que ganó el Premio Planeta en 1987 (2.ª ed. corregida y ampliada en 2007), impulsando notablemente su carrera literaria.
Se declara un apasionado de la Edad Media, como puede verificarse fácilmente por la temática de su obra. Su bibliografía comprende más de cincuenta libros y ensayos, entre los que destacan sus muy irónicas Historia de España contada para escépticos y El catolicismo explicado a las ovejas, entre otros muchos títulos.
Autor realmente prolífico, puede publicar al año dos novelas además de libros de otros géneros. Tanto novelista como ensayista, hace gala de un particular sentido del humor, a veces satírico.
Como narrador, opta por los géneros de la novela histórica, la fantasía y el misterio. Entre las primeras destacan especialmente En busca del unicornio, ambientada en el reinado de Enrique IV el Impotente, valiéndose de una prosa de regusto medieval; El comedido hidalgo, que refleja con ecos cervantinos la España de fines del siglo XVI, o La mula y Señorita, cuyas tramas se desarrollan durante la Guerra Civil Española. Además, bajo el pseudónimo de Nicholas Wilcox, que es más bien un heterónimo con fotografía falsa incluso, ha escrito varias novelas que él mismo no duda en calificar como de estilo best-seller. Fue creado en un principio por el miedo a defraudar a sus lectores, pues el estilo y la narración de las novelas de Wilcox son realmente muy diferentes a las de Eslava Galán; no obstante, actualmente cuenta con una legión de seguidores.
Su libro reciente de mayor éxito es Una historia de la guerra civil , que narra los sucesos más relevantes del conflicto fratricida español de un modo a medio camino entre la crónica periodística y la novela histórica, o La Conquista de América Contada para Escépticos1, en la que según sus propias palabras trata de arrojar algo de luz a un tema plagado de fanatismos y medias verdades.
Ha merecido importantes galardones por sus obras.
Casado, tiene dos hijas.
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Juan Eslava Galán (born March 7, 1948) is a Spanish writer of historic genre, both fiction and non-fiction. He has published some of his works under the pen name Nicholas Wilcox.
In 2012 he published Las ciudades de la Bética, an essay by Fundación José Manuel Lara;[1] Historia del mundo contada para escépticos, other essay by Editorial Planeta;[2] and Últimas pasiones del caballero Almafiera, a novel by Editorial Planeta.[3]
Cualquiera que busque su nombre en Google o frases del tipo Juan Eslava Galan Libros se dará cuenta inmediatamente de la popularidad del autor. Sus obras, de aparente sencillez y fácil acceso para todo tipo de lectores, han contribuido junto a otras colecciones como Eso no estaba en mi libro de historia, al auge por la historia que vivimos hoy en día, sus lectores se cuentan por miles y, afortunadamente, su obra no para de crecer cada pocos meses.
Nacido en Arjona (Jaén) en 1948, se licenció en Filología Inglesa en la Universidad de Granada y fue profesor de Bachillerato durante más de treinta años, tras ampliar sus estudios en Reino Unido.
Premio Planeta 1987 por su novela En Busca del Unicornio, ha escrito casi un centenar de obras, como podemos ver en su página web, entre biografías, novela histórica, ficción, ensayo, poesía, libros de sociología, viajes, misterio, sexo, cocina,… y otras tantas bajo el pseudónimo Nicholas Wilcox, pero lo cierto es que si por algo es conocido Juan Eslava Galán es por sus libros de historia y, en concreto, por su magnifica serie historia contada para escépticos de la que a continuación te mostramos los títulos que se han publicado hasta la fecha.
Pero antes, vamos a conocer su última y tan esperada obra sobre el encuentro que tuvieron Francisco Franco y Adolf Hitler en Hendaya, un libro que ha sido publicado recientemente y ya va camino de convertirse en uno de los éxitos editoriales del año.
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Dado que, obviamente, los unicornios no existían, el emisario mandado por el rey le llevó lo más cercano que encontró a un unicornio: llevó cuernos de rinocerontes blancos.
El doctor Gregorio Marañón descubrió por mandato del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que las propiedades afrodisíacas de los cuernos de rinoceronte eran inventadas. Se examinó la tumba del monarca, y se observó que junto a su cadáver, había una vasija llena de polvo de cuerno de rinoceronte. Ello evidencia así cómo ha estado presente de manera importante el problema de la infertilidad a lo largo de la historia, y cómo ésta ha preocupado enormemente a aquellos que la padecían, buscando así métodos de lo más curiosos para tratar de solventarla.
Adaptaciones a otros mediosA las puertas de la casa de Miguel de Cervantes ha aparecido el cadáver del hidalgo Gaspar de Ezpeleta, al que han apuñalado. Una vecina beata acusa al escritor y a sus alegres hermanas, las Cervantas, de estar implicados en el asunto y acaban encarcelados. La duquesa de Arjona, gran admiradora de Cervantes, requiere los servicios de la joven Dorotea de Osuna para que acuda a Valladolid e investigue el caso, conocedora de sus habilidades en este campo.
A través de la investigación detectivesca de Dorotea para defender la inocencia del autor de El Quijote asistimos a un retablo de la España del Siglo de Oro: un país agotado por las guerras, anegado de clases ociosas e improductivas, nobles y clérigos, lleno de prejuicios, con una legión de mendigos, veteranos de las guerras tullidos, pícaros, busconas y criadillos. Una auténtica corte de los milagros en la que la mujer se rebela y lucha denodadamente por escapar del papel secundario al que la sociedad la relega.
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Hay varias descripciones de la que puede ser la Mesa de Salomón:
Hizo fundir asimismo un mar de diez codos de un lado al otro, perfectamente redondo; su altura era de cinco codos, y lo ceñía alrededor un cordón de treinta codos. Y rodeaban aquel mar por debajo de su borde alrededor unas bolas como calabazas, diez en cada codo, que ceñían el mar alrededor en dos filas, las cuales habían sido fundidas cuando el mar fue fundido. Y descansaba sobre doce bueyes; tres miraban al norte, tres miraban al occidente, tres miraban al sur, y tres miraban al oriente; sobre estos se apoyaba el mar, y las ancas de ellos estaban hacia la parte de adentro. El grueso del mar era de un palmo menor, y el borde era labrado como el borde de un cáliz o de flor de lis; y cabían en él dos mil batos.Libro I de los Reyes, capítulo 7. Versículos 23 a 26
Haz una mesa de madera de acacia. La mesa debe medir noventa centímetros de largo, cuarenta y cuatro centímetros de ancho y sesenta y seis centímetros de alto. Recubre la mesa de oro puro y hazle un borde de oro alrededor. Luego hazle un marco de siete centímetros de ancho y ponle un ribete de oro. Haz también cuatro argollas de oro y colócalas en las cuatro esquinas de la mesa, sobre las cuatro patas. Pon las argollas cerca del marco, para sostener las varas que vas a usar para cargar la mesa. Usa madera de acacia para hacer las varas y recúbrelas de oro. Las varas son para cargar la mesa. Harás de oro puro los platos, cucharones, jarras y tazones. Las jarras y los tazones se usarán para servir las ofrendas. Colocarás en la mesa, permanentemente ante mí, el pan de la presencia.Éxodo, capítulo 25. Versículos 23 a 30.
Existe la teoría de que la Mesa de Salomón descrita por los musulmanes españoles era la Tabula Smaragdina, atribuida a Hermes Trismegisto:
«Esta Mesa de Esmeraldas se ha dicho que era la Tabla-Mesa de Salomón. Su nombre recuerda la Tabla Esmeraldina del hermetismo alquimista, que da título a uno de los textos herméticos atribuido a Hermes y grabado en una tabla de esmeralda de una sola pieza.»Ángel Almazán3
Recientemente se lanzó la hipótesis de que "La Mesa de Salomón" no fuese un objeto físico, sino un concepto, (de un conocimiento secreto quizá, que se habría transmitido a lo largo de la historia)
«¿Pero y si la Mesa de Salomón no existió nunca y solo se trata de un concepto?»Manuel Jesús Segado-Uceda4
Salvada por los sacerdotes cuando el saqueo y destrucción de tiempos de Nabucodonosor II, estaba depositada en el Templo de Jerusalén, y fue trasladada a Roma cuando Tito a su vez lo destruyó en el año 70, y guardada en el templo de Júpiter Capitolino primero, y más tarde en los palacios imperiales.
Todo lo que las naciones más venturosas habían podido acumular de precioso, de más maravilloso y de más caro con el paso de los siglos, quedaba reunido aquel día para dar a conocer al mundo hasta qué punto se elevaba la grandeza del Imperio. Entre la gran cantidad de botines, los que destacaban con dorado brillo eran los que habían sido capturados en el templo de Jerusalén, la mesa de oro que pesaba varios talentos y el candelabro de oro... (Flavio Josefo, Guerra de los judíos, VII, XVIII)
Cuando los godos saquearon Roma en el año 410, fue llevada a Carcasona, como parte del «Tesoro Antiguo», y luego a Rávena para salvarla de los ataques francos. En 526 la reclamó el rey Amalarico, y Teodorico, rey de los ostrogodos, se la devuelve. Esta historia contada por Procopio de Cesarea5 es la última noticia cierta que se tiene durante años: ni los francos ni los árabes lo mencionan entre el botín conseguido en sus sucesivas invasiones de la región.
Alarico II tuvo que abandonar Tolosa, la capital de los visigodos, en el año 507 perseguido por los francos, y se refugió en España. Se supone que tras el asesinato del rey en Barcelona la Mesa fue trasladada con el resto del tesoro, que se instaló en Toledo (nueva capital). Sin embargo, no se ha podido probar con certeza, la única cita es de Aben Adhari:
Trasladaron tesoros y botines innumerables, entre los cuales se encontraban misteriosos amuletos mágicos, de cuya conservación y custodia dependía la suerte del Imperio fundado por Ataúlfo...
La leyenda musulmana más extendida defiende que la mayor parte del tesoro real que acompañaba a Alarico en su huida de las Galias fue guardado durante siglos en la "Cueva de Hércules" de Toledo. Cuando Táriq derrota a Rodrigo en la batalla de Guadalete (año 711) y avanza por el reino sin encontrar resistencia, la Mesa de Salomón se lleva a Medinaceli para salvarla, de ahí que fuese llamada Medina Talmeida ("Ciudad de la Mesa") y Medina al Shelim ("Ciudad de Salomón").
El Obispo don Rodrigo Ximénez de Rada, basándose en textos de al-Razi y de Ibn al Qutiyya, cuenta cómo Táriq atravesó unos montes llamados Gebelculema (Yabal-Sulayma, es decir, "Montaña de Salomón": Zulema) y llegó a Complutum (Alcalá), donde halló escondida la mesa, que según esta historia tenía 365 patas de oro con miles de esmeraldas engastadas.
En la crónica bereber Ajbar Machmua se relata que Muza, envidioso del éxito obtenido por su lugarteniente Táriq en Guadalete frente al rey visigodo, desembarcó en la península para enfrentarse con él por la posesión de una mesa que habría sido de Salomón y que estaba entre el tesoro real godo en Toledo. Ambos fueron a Damasco para que el Califa Suleimán I se pronunciara, y ninguno volvió a la península.
Más tarde, la Mesa vuelve a ser mencionada por dos cronistas árabes:
en el año 93 de la Héjira, Táriq conquistó Al-Ándalus y el reino de Toledo y le llevó a Walidi, hijo de Abd el-Malek, la mesa de Salomón, hijo de David, compuesta por una mezcla de oro y de plata con tres cenefas de perlas.Al-Macin
Y Al-Makkara le responde en su Historia de las dinastías mahometanas:
La famosa mesa que Tárik encontró, no perteneció jamás a este profeta... que su origen es que en tiempos de los reyes cristianos había la costumbre de que cuando moría un señor rico dejase una manda a las iglesias, y con estos bienes hacían grandes utensilios de mesas y tronos, y otras cosas semejantes de oro y plata, en que sus sacerdotes y clérigos llevaban los libros de los Evangelios, cuando se enseñaban en sus ceremonias, y que las colocaban en los altares en los días de fiesta, para darles mayor esplendor con este aparato (o adorno). Esta mesa estaba en Toledo por tal motivo, y los reyes se esforzaban por enriquecerla a porfía, añadiendo cada uno alguna cosa a lo que su predecesor había hecho, hasta que llegó a exceder a todas las demás alhajas de este género, y llegó a ser muy famosa. Estaba hecha de oro puro, incrustado de perlas, rubíes y esmeraldas, de tal suerte que no se había visto otra semejante.Al-Makkara
Según la leyenda, Hércules edificó un palacio encantado cerca de Toledo, construido con jade y mármol, y ocultó en su interior las desgracias que amenazaban a España. Puso un candado en la puerta y ordenó que cada nuevo rey añadiera uno, ya que las amenazas se cumplirían el día en que uno de ellos fuera curioso y entrara. Don Rodrigo fue ese rey, y del palacio solo queda la cueva que se supone oculta maravillosos tesoros. Según la leyenda, el rey visigodo abrió o rompió cada candado, llegó a una primera sala, que parecía un lugar de oración, avanzó y llegó a una segunda, supuestamente de ceremonias, llegó a una tercera que tenía un cofre, el rey lo hizo abrir: había un lienzo con dibujos de guerreros a caballo y espadas curvas, con una inscripción que dice "cuando ojos humanos vean este lienzo, estas criaturas dominarán la tierra santa" (supuestamente estos corresponderían a los musulmanes que invadieron el reino al año siguiente). Don Rodrigo no pasó a la cuarta sala, aunque se dice que vio el espejo o mesa de Salomón, porque había dos guardias de metal de varios metros de alto armados con mazos que se movían a la más mínima presencia que entrara en la sala.
En los últimos años, buscadores de tesoros investigan por las cuevas y subterráneos de Toledo, relanzando la teoría de la tabla frente a la de la mesa de las crónicas musulmanas, dando por hecho que el verdadero tesoro de los reyes visigodos nunca fue encontrado ni abandonó la capital.6
El investigador José Ignacio Carmona Sánchez, en su estudio histórico Santa María de Melque y el Tesoro de Salomón,7 señala cómo existe total unanimidad por parte de historiadores con respecto a la Mesa en lo siguiente:
Louis Charpentier8 pone el ejemplo de Dormelle (Seine-et-Marne), un subterráneo muy amplio con bóveda de ladrillo y forma de cuna que se comunicaba, tomando la dirección de Paley, con una encomienda templaria hermana. En el Castillo de Montalbán sus subterráneos son funcionalmente anacrónicos y guardan una semejanza casi absoluta con la descripción de Charpentier.
Alguno de estos objetos podría estar ubicado en el entorno del Castillo de Montalbán y la Iglesia de Santa María de Melque, en Toledo:
"La Iglesia de Santa María de Melque era un lugar idóneo para ocultar cualquier tesoro, debido a la existencia en sus aledaños de una intrincada red de galerías que se proyecta hasta el cercano Castillo de Montalbán.[...]
La trama del Grial tiene su punto de inflexión en Toledo, a través de Flegetanis, no por casualidad "del linaje de Salomón". Solo en Toledo podrían hallarse los hombres puros, es decir, los del "saco de Benjamín", la más pura aristocracia judía, los atávicos custodios de los objetos sacrosantos del pueblo judío. El Castillo de Montalbán (¿Montsalvat?9) encuentra su protagonismo independientemente de si en sus entrañas, comunicadas con la Iglesia de Santa María de Melque, exista una piedra llamada Grial o Mesa de Salomón.".Santa María de Melque y el Tesoro de Salomón. José Ignacio Carmona Sánchez, 2011.10
Otra de las hipótesis que se han barajado para tratar de ubicar el paradero último de este importante objeto de culto, es la montaña asturiana. A raíz de la publicación del libro El nombre de Dios. El enigma de la Mesa de Salomón11 el investigador Javier Martínez-Pinna pudo comprobar como la práctica totalidad de las reliquias que estaban en manos de los visigodos fueron trasladadas hacia el norte peninsular a partir del 711, para que no cayesen en manos de los conquistadores musulmanes. En este sentido, Martínez-Pinna destaca que Antes de que se produjese la caída de Toledo en manos de los musulmanes, los visigodos tuvieron que sacar todas las reliquias y los objetos del Tesoro Sagrado que aún se encontraban entre sus muros para enviarlos hacia el norte. El camino más lógico fue seguir la calzada romana que llevaba hasta la ciudad de Astorga, punto por donde se tenía que pasar obligatoriamente para llegar a Asturias, foco de última resistencia y lugar hacia donde dirigió sus pasos el que sería rey Pelayo, al que la tradición considera custodio del tesoro visigodo.12
En esta ocasión, el tesoro habría llegado no hasta una ciudad, sino a un monte, el Monsacro, en donde sabemos que permaneció hasta que Alfonso II decidió trasladar parte de lo que allí se escondía hasta Oviedo, pero de la Mesa nunca más se supo nada.
Curiosamente, esta bella montaña asturiana es considerada por muchos, entre ellos el periodista Manuel Cimadevilla, como uno de los más importantes enclaves mágicos de la región, un lugar por donde pasaban dos vías emblemáticas como eran la Ruta de la Plata y una de las variantes del Camino de Santiago. También es el lugar en donde podemos encontrar dos capillas medievales de origen templario, construidas sobre un conjunto tumular de origen megalítico, en donde se desarrolló el culto a la diosa madre y que fue utilizada por Toribio para esconder las reliquias que llevó consigo. Es más, según Cimadevilla, los caballeros templarios pudieron llevar a cabo excavaciones en este lugar en busca de antiguos objetos sagrados y los manuscritos secretos del rey Salomón.
Ante la presión de los merovingios, los visigodos de Carcasona construyeron una fortaleza en la antigua ciudad de Rhedae, en el condado de Razés, donde ocultaron sus tesoros antes de ser expulsados definitivamente de las Galias por Clodoveo I.
En 1803 se investigó en Carcasona un pozo en el que, según la leyenda, había un gran tesoro godo. La búsqueda fue inútil, aunque se ha repetido en años posteriores.
A finales del siglo XIX, Berenguer Sauniére, párroco de Rennes le Chateau, se convierte de pronto en un hombre enormenente rico tras realizar unas obras en un altar visigótico de la ermita del pueblo. Descubre unos documentos antiguos y se dedica a partir de entonces a realizar excavaciones por toda la región, gastando grandes sumas y entrando en contacto con logias ocultistas, hasta el punto de ser amonestado por la Santa Sede y suspendido "a divinis" en 1910. Tras su muerte en 1917, hubo tan gran número de personas buscando un supuesto tesoro visigodo más importante que el oro, que las autoridades han prohibido cavar en todo el término municipal. A raíz de nuevas modas, actualmente se relaciona su tesoro con el Santo Grial.13
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Contenido
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Los Reyes Católicos,
Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, se encontraron con un
territorio débil y enfrentado cuando llegaron al poder y, durante un
reinado repleto de contradicciones pero brillante, lograron unificar y
fortalecer el país bajo una misma corona cuyo poder se extendió por
territorios de África, América y Europa, sentando la base del que sería
el futuro Imperio español de los Austrias. Es por este motivo que los
Reyes Católicos son considerados como los creadores de la España
moderna. En este título, Juan Eslava Galan, con su habitual
estilo narrativo tan fascinante como divertido, nos adentra en el
reinado de uno de los períodos más sorprendentes de la historia de
España.
Los Reyes Católicos: 7 (Divulgación): Amazon.es: Eslava Galán, Juan: Libros
Los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla (1451-1504) y Fernando II de
Aragón (1452-1516), han pasado a la posteridad como los fundadores de la
España moderna y origen de uno de los períodos más brillantes de
nuestra historia. Encontraron un país débil y dividido que pacificaron y
fortalecieron hasta convertirlo en una gran potencia gobernada por una
monarquía autoritaria. Para ello no sólo sojuzgaron a la levantisca
nobleza, sino que hábilmente encauzaron su fuera militar en apoyo de las
empresas de la Corona.
Ellos, en fin, pusieron los cimientos
del futuro Imperio de los Austrias al ampliar los dominios de España por
África, América y Europa. Un reinado brillante, con sus sombras y
contradicciones, en el que imperó, sobre todo, un pragmatismo político
indiscutible que los llevó a utilizar todos los medios que consideraron
necesarios para afianzar su poder, unificar su reino y asegurar una
decisiva influencia española en el panorama político de la época.
Los Reyes Católicos
es un libro fascinante en el que Juan Eslava Galán, con el impecable
estilo narrativo al que nos tiene acostumbrados, explica el papel
decisivo de Isabel I y Fernando II para España y Europa.
La Tentación del Caudillo: Nueve Meses que no estremecieron al mundo es el último título publicado por Juan Eslava Galán, un divertido relato sobre uno de los episodios más asombrosos de la historia moderna española, narrado de forma exquisita, a modo de magistral novela, con enorme ironía y extraordinariamente bien documentado. Un libro imprescindible que hará las delicias de todos los seguidores de Juan Eslava Galán, pero también la de cualquier apasionado de la historia.
En 1940 parece evidente que los aliados van a perder la guerra y Franco, viendo la que puede ser su gran oportunidad de formar parte del bando vencedor, no duda en ofrecer su apoyo a Hitler y a las potencias del eje. Esta dispuesto a entrar en el conflicto, pero en este punto de la contienda Hitler rechaza su ofrecimiento. No mucho después, sin embargo, cuando el Reich se ve instigado por las tropas aliadas y ya no está tan claro el triunfo de la Alemania nazi, el Führer comienza a valorar una posible alianza con España, pero a estas alturas ya no esta tan claro que el general Franco este dispuesto a darle su confianza.
Juan Eslava Galán, con su habitual estilo narrativo y más próximo a la novela que nunca, nos ofrece una fascinante obra sobre el famoso encuentro de Hendaya en la que nos hace reflexionar sobre las implicaciones que un posible pacto con la Alemania nazi podría haber tenido para España.
«La alfombra roja extendida a lo largo del andén es sobradamente larga,
pero demasiado estrecha para que Hitler y Franco discurran por ella
emparejados.»
Es 1940. Ante la sospecha de una pronta rendición de
los aliados, Franco se siente tentado de entrar en la Segunda Guerra
Mundial del lado del eje Berlín-Roma. Viendo la que puede ser su
oportunidad, ofrece su ayuda al Führer, que no duda en despreciar el ofrecimiento.
Meses
más tarde, cuando la contienda bascula en una dirección muy diferente,
Hitler empieza a calibrar los beneficios de una alianza con España, pero
para entonces es tarde. Incapaz de ofrecerle a Franco todo lo que
pedía, tiene que asumir que, a esas alturas, el Caudillo se resiste a
implicarse en el conflicto.
El encuentro de Hendaya, sobre el que ya
han corrido ríos de tinta, sigue fascinándonos por todas las
implicaciones que un resultado diferente podría haber tenido. Con su
habitual maestría, y más próximo que nunca a la historia novelada, Juan
Eslava Galán nos hace testigos de un episodio que pudo marcar la
historia de España o, como mínimo, llevarla por un derrotero muy
diferente.
Juan Eslava Galán: "Hitler tenía muy mal concepto de Franco"
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Si algo ha caracterizado el estilo de Juan Eslava Galán en sus libros de historia es la ironía de la que habitualmente hace gala, su honestidad a la hora de opinar sobre todos y cada uno de los temas que trata, le duela a quien le duela, y el gran sentido del humor que le acompaña en todos sus textos.
En realidad, son tres características de las que ha dado muestras desde su primera publicación y sin embargo, debido a su decisión de titular algunos de sus libros con su ya tan conocida frase Historia Contada para Escépticos, vamos a presentar en primer lugar estas obras antes de dar paso al resto
La Biblia contada para escépticos (Historia) eBook: Galán, Juan Eslava: Amazon.es: Tienda Kindle
¿Quién escribió la Biblia? ¿Qué hay de cierto en ella? ¿Cómo se inventa una religión? ¿Existe realmente un Dios omnipotente? A través de estas páginas, Juan Eslava Galán, con su característico estilo desenfadado y cercano, nos responde a todas estas cuestiones y nos propone un sorprendente recorrido por el libro más vendido, traducido y estudiado, a la vez que controvertido, de la Historia: la Biblia. Comenzando por el dios Yavhé, considerado como el verdadero inventor del universo, hasta la llegada de Moisés a la «Tierra Prometida» tras un arduo camino, nos adentraremos en la sabiduría del Rey Salomón, en los entresijos de los profetas, en los pecados de Adán y Eva, en las disputas fraternales de Caín y Abel y en muchas otras bendiciones, traiciones y sorpresas que se esconden tras los protagonistas del Antiguo Testamento.
En los más de quinientos años que nos separan de la conquista de América, se han escrito muchísimos libros de enorme profundidad y rigurosidad sobre el tema. Autores de la talla de Hugh Thomas lo han tratado en numerosas ocasiones y contamos incluso con crónicas en primera persona como la Historia verdadera de la conquista de Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo y, sin embargo, ninguno de ellos goza del sentido del humor y honestidad con la que Juan Eslava Galán es capaz de impregnar sus narraciones. En este título de su serie de Historia Contada para Escépticos, el autor nos sumerge en una historia llena de contradicciones, alianzas, traiciones y desencuentros en una conquista del Nuevo Mundo que no pasará desapercibida. Un libro que hará las delicias del aficionado y que se ha convertido ya en uno de los títulos más vendidos del año. En el siguiente artículo puedes conocer aún más sobre La Conquista de América Contada para Escépticos.
Los libros de Juan Eslava Galán son de los que no se olvidan fácilmente. Ya sea por su particular forma de escribir o por la facilidad con la que nos hace entender cualquier tema que se proponga por complejo que sea, sus argumentos y opiniones permanecen durante mucho tiempo en nuestra memoria. En sus textos se aprecia claramente que no se trata de un autor de los que intentan contentar, más bien todo lo contrario, parecería, si no fuese por el fantástico sentido del humor del que hace gala, que busca la confrontación y, sin embargo, nada más lejos de la realidad, su intención es siempre la de debatir, divulgar y, sobre todo, la de despertar la curiosidad en sus lectores. Por supuesto, La Conquista de América Contada para Escépticos no es para menos, un título que demuestra, como así lo hace en el resto de sus obras, que en la historia no todo es blanco o negro, sino que una amplia gama de grises lo tiñe todo y debemos estar dispuestos a apreciar los matices si queremos entenderla en toda su amplitud.
Después de haber escrito sobre temas tan dispares como la Guerra Civil española, la Historia del Mundo, las dos Guerras Mundiales, la Revolución Rusa o la Historia de España,… entre muchos otros títulos, Juan Eslava Galán se atreve con un tema tan apasionante como controvertido al que hay que tratar de acercarse libre de prejuicios e ideas preconcebidas para no caer en las garras de la leyenda negra que algunos tratan de vendernos a toda costa, ni en el relato simplón y edulcorado que nos presenta esa otra leyenda rosa. Y es que, a pesar de haberse escrito tantos libros sobre la conquista de América, pocos títulos pueden sentirse orgullosos de pertenecer a ese tipo de relatos que llaman a las cosas por su nombre, con total equidistancia en el planteamiento de sus ideas, sin importarle a quien moleste, al tiempo que nos ofrece una prosa amena y divertida en la forma.
Lejos de fanatismos, el autor nos introduce en la aventura que se inició hace más de quinientos años, cuando un mercader veneciano en la búsqueda de una nueva ruta de las especias, se topó por casualidad con una nueva tierra desconocida hasta ese momento. Por todos es conocido que finalmente Cristobal Colón murió sin saber que lo que había encontrado era en realidad un nuevo continente, un descubrimiento que convertiría a España en un enorme imperio que dominaría gran parte del mundo durante varios siglos y que cambiaría para siempre el devenir de la historia de la humanidad.
Las cosas fueron como fueron y no se pueden juzgar hechos de hace cinco siglos con la mentalidad de la actualidad.
La conquista de América contada para escépticos (Editorial Planeta)
ha sido escrita con la intención de luchar contra el desconocimiento y
la ignorancia con la que a menudo se aborda este capítulo de la historia
de España. Una obra dividida en tres grandes bloques que nos narra,
desde los orígenes, el descubrimiento de América por parte de Cristobal Colón, en «Un nuevo mundo»; la conquista del imperio Mexica y la figura de Hernán Cortés, en «Pirámides de escalones»; y la aventura de Pizarro y la conquista del Perú, en «El oro inca». Una obra escrita con el peculiar estilo novelesco
al que el autor nos tiene acostumbrados, con la utilización de
divertidos diálogos y conversaciones entre personajes reales de la
historia, y con numerosas descripciones que parecen sacadas de una
novela de aventuras. Elementos mediante los que el autor hace de esta
lectura un divertido y ameno recorrido por uno de los capítulos más
significativos de la Historia, y que lo han convertido en uno de los libros de historia más vendidos de 2019.
Colón resultó ser bastante mal gobernante, un personaje egoísta, obsesionado con la riqueza y el oro, y en palabras de Juan Eslava Galán: «un buscavidas, un redomado embustero y un gran enredador». Hernán Cortés, por su parte, era un personaje culto e inteligente, con sus sombras por supuesto, pero que supo aprovechar en su beneficio los enfrentamientos existentes entre mexicas y tlaxcaltecas, al aliarse con éstos últimos para vencer a los primeros, motivo por el cual se dice que la conquista la llevaron a cabo los propios indios y la independencia, siglos después, los españoles criollos. La Corona española por su parte, procuró siempre proteger a los indígenas de todo abuso, mediante las leyes de Burgos de 1512, aunque no siempre se respetó ni se obedeció su ley. Francisco Pizarro conquistó el Imperio Inca a través de grandes gestas y demostró un enorme coraje en una aventura repleta de capítulos oscuros y algunos hechos vergonzantes… y es que en la historia para escépticos de Juan Eslava Galán, no todo es como nos lo pintan aquellos que quieren difundir un relato sembrado de odio, pero tampoco tiene demasiado que ver con la historia que cuentan los que quieren limpiar su recuerdo a cualquier costa. Juan Eslava Galán nos cuenta la historia tal y como fue, sin adornos ni añadidos, una historia que, como ya nos tiene acostumbrados, no va a gustar a nadie.
La Primera Guerra Mundial alteró por completo la configuración posterior del mundo y entre sus numerosas consecuencias podríamos destacar el mayor conflicto de la historia: La Segunda Guerra Mundial, cuyos hechos aún hoy nos siguen estremeciendo y sorprendiendo a partes iguales.
Juan Eslava Galán, fiel a su característico estilo, dará un repaso a los grandes hitos que todos conocemos: el inicio del nazismo, la invasión de Polonia y el reparto de ésta junto a la URSS, la derrota de Francia, Pearl Harbour, el horror del holocausto judío, la batalla de Stalingrado, el desembarco de Normandía, el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki,… Todos ellos hechos de sobra conocidos, pero que tendremos la ocasión de redescubrir de la mano de Eslava Galán y su magnifico estilo narrativo. Entra a continuación si quieres conocer más libros sobre la Segunda Guerra Mundial.
A principios del siglo XX, Europa vivía un periodo de esplendor como nunca antes se había dado en la historia. El progreso científico y tecnológico avanzaba a tal velocidad que parecía imparable y se respiraba un ambiente de optimismo en toda Europa que no hacía presagiar el infierno que pronto se desataría. Sin embargo, el 28 de junio de 1914, Gavrilo Pincip, un joven terrorista serbio, mató de un disparo al heredero del Imperio Austro-húngaro y su esposa, un hecho que fue utilizado por las grandes potencias de la época como excusa para iniciar el mayor conflicto que había conocido la humanidad y cuyas consecuencias aún perduran a día de hoy.
A lo largo de las páginas de La primera guerra mundial contada para escépticos asistiremos a una serie de hechos narrados con tal maestría y claridad, que cuando lo terminemos estaremos deseando comenzar a leer el próximo libro de Juan Eslava Galán que comentaremos a continuación. Entra en el siguiente link si quieres conocer más libros sobre la Primera Guerra Mundial.
Esta obra sobre uno de los episodios más tristes de la historia reciente de España bien podría llamarse Historia de la Guerra Civil contada para escépticos. El tono que utiliza el autor es similar al que usa en los títulos que comentamos anteriormente, y su capacidad para provocar la risa a pesar de lo cruento de los acontecimientos que narra vuelve a estar presente a través de su ironía y su inconfundible estilo narrativo. En un relato tan complejo como es la Guerra Civil Española, en el que digas lo que digas siempre habrá alguien a quien no le guste, Eslava Galán decide no posicionarse, ni adoctrinar sobre buenos y malos, para escribir una narración que seguramente, no vaya a gustar a nadie. Entra a continuación si buscas más recomendaciones en libros sobre la Guerra Civil Española.
Otra de las enormes consecuencias que tuvo La Primera Guerra Mundial fue sin duda La Revolución Rusa. Esta transformó el mundo radicalmente hasta el punto de que no podríamos entender el siglo XX y el mundo actual sin ella. En esta obra, Juan Eslava Galán nos ayudará a comprender los motivos que precipitaron la caída de la dinastía Románov y el triunfo definitivo de la Revolución, a través de un relato trepidante y divertido, cargado de emoción, aventura, conspiraciones, motines, intriga,… En definitiva, una obra que se lee como si fuese una novela, sin faltar en ningún momento a la rigurosidad y seriedad que Eslava Galán transmite en cada una de sus narraciones. Una obra fundamental para aquellos que quieran entender la Historia del siglo XX, sin adentrarse en lecturas demasiado complejas. Entra en el siguiente link si estas interesado en conocer más libros sobre la Revolución Rusa.
Los libros de Juan Eslava Galán son de los que no se olvidan fácilmente. Ya sea por su particular forma de escribir o por la facilidad con la que nos hace entender cualquier tema que se proponga por complejo que sea, sus argumentos y opiniones permanecen durante mucho tiempo en nuestra memoria. En sus textos se aprecia claramente que no se trata de un autor de los que intentan contentar, más bien todo lo contrario, parecería, si no fuese por el fantástico sentido del humor del que hace gala, que busca la confrontación y, sin embargo, nada más lejos de la realidad, su intención es siempre la de debatir, divulgar y, sobre todo, la de despertar la curiosidad en sus lectores. Por supuesto, La Conquista de América Contada para Escépticos no es para menos, un título que demuestra, como así lo hace en el resto de sus obras, que en la historia no todo es blanco o negro, sino que una amplia gama de grises lo tiñe todo y debemos estar dispuestos a apreciar los matices si queremos entenderla en toda su amplitud.
Después de haber escrito sobre temas tan dispares como la Guerra Civil española, la Historia del Mundo, las dos Guerras Mundiales, la Revolución Rusa o la Historia de España,… entre muchos otros títulos, Juan Eslava Galán se atreve con un tema tan apasionante como controvertido al que hay que tratar de acercarse libre de prejuicios e ideas preconcebidas para no caer en las garras de la leyenda negra que algunos tratan de vendernos a toda costa, ni en el relato simplón y edulcorado que nos presenta esa otra leyenda rosa. Y es que, a pesar de haberse escrito tantos libros sobre la conquista de América, pocos títulos pueden sentirse orgullosos de pertenecer a ese tipo de relatos que llaman a las cosas por su nombre, con total equidistancia en el planteamiento de sus ideas, sin importarle a quien moleste, al tiempo que nos ofrece una prosa amena y divertida en la forma.
Lejos de fanatismos, el autor nos introduce en la aventura que se inició hace más de quinientos años, cuando un mercader veneciano en la búsqueda de una nueva ruta de las especias, se topó por casualidad con una nueva tierra desconocida hasta ese momento. Por todos es conocido que finalmente Cristobal Colón murió sin saber que lo que había encontrado era en realidad un nuevo continente, un descubrimiento que convertiría a España en un enorme imperio que dominaría gran parte del mundo durante varios siglos y que cambiaría para siempre el devenir de la historia de la humanidad.
Las cosas fueron como fueron y no se pueden juzgar hechos de hace cinco siglos con la mentalidad de la actualidad.
La conquista de América contada para escépticos (Editorial Planeta)
ha sido escrita con la intención de luchar contra el desconocimiento y
la ignorancia con la que a menudo se aborda este capítulo de la historia
de España. Una obra dividida en tres grandes bloques que nos narra,
desde los orígenes, el descubrimiento de América por parte de Cristobal Colón, en «Un nuevo mundo»; la conquista del imperio Mexica y la figura de Hernán Cortés, en «Pirámides de escalones»; y la aventura de Pizarro y la conquista del Perú, en «El oro inca». Una obra escrita con el peculiar estilo novelesco
al que el autor nos tiene acostumbrados, con la utilización de
divertidos diálogos y conversaciones entre personajes reales de la
historia, y con numerosas descripciones que parecen sacadas de una
novela de aventuras. Elementos mediante los que el autor hace de esta
lectura un divertido y ameno recorrido por uno de los capítulos más
significativos de la Historia, y que lo han convertido en uno de los libros de historia más vendidos de 2019.
Colón resultó ser bastante mal gobernante, un personaje egoísta, obsesionado con la riqueza y el oro, y en palabras de Juan Eslava Galán: «un buscavidas, un redomado embustero y un gran enredador». Hernán Cortés, por su parte, era un personaje culto e inteligente, con sus sombras por supuesto, pero que supo aprovechar en su beneficio los enfrentamientos existentes entre mexicas y tlaxcaltecas, al aliarse con éstos últimos para vencer a los primeros, motivo por el cual se dice que la conquista la llevaron a cabo los propios indios y la independencia, siglos después, los españoles criollos. La Corona española por su parte, procuró siempre proteger a los indígenas de todo abuso, mediante las leyes de Burgos de 1512, aunque no siempre se respetó ni se obedeció su ley. Francisco Pizarro conquistó el Imperio Inca a través de grandes gestas y demostró un enorme coraje en una aventura repleta de capítulos oscuros y algunos hechos vergonzantes… y es que en la historia para escépticos de Juan Eslava Galán, no todo es como nos lo pintan aquellos que quieren difundir un relato sembrado de odio, pero tampoco tiene demasiado que ver con la historia que cuentan los que quieren limpiar su recuerdo a cualquier costa. Juan Eslava Galán nos cuenta la historia tal y como fue, sin adornos ni añadidos, una historia que, como ya nos tiene acostumbrados, no va a gustar a nadie.
En este nuevo libro, Juan Eslava
Galán invita a los lectores a acompañarle en un viaje extraordinario a
lo largo del río Guadalquivir y sus tres milenios de historia. Un
periplo cuajado de vivencias, paisajes y, sobre todo, testimonios de
todas las civilizaciones que se asentaron en sus riveras. En él
florecieron el histórico Tarteso, quizá trasunto de la mítica Atlántida,
la provincia romana de la Bética que daba emperadores a Roma, la
Córdoba califal que un día deslumbró a occidente, y la Sevilla que fue
sucesivamente capital de los imperios bereberes, emporio comercial en el
prerrenacimiento europeo y puerto exclusivo del comercio americano.
Querido lector, disfrute de la aventura que se abre en estas páginas,
con el deseo de que su viaje, como el de Kavafis, esté lleno de
experiencias.
En Los Años del Miedo,
el autor reconstruye con su peculiar estilo narrativo, la vida de los
españoles durante los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil
que acaba de vivirse en el país. A través de una serie de personajes,
muy reales a pesar del estilo novelado que tan bien sabe utilizar el
autor, conoceremos los años de la posguerra en España en una narración tremendamente amena y entretenida.
Una historia que nos muestra la realidad que vivían y sufrían una gran
parte del pueblo español: el hambre y la miseria, las cartillas de
racionamiento, la represión franquista,… al tiempo que asistimos a una
serie de historias curiosas y divertidas como solo Juan Eslava Galán sabe contar
La década que nos dejó sin aliento comienza con el asesinato de Carrero Blanco a manos de ETA. A partir de este momento, Juan Eslava Galán,
nos empuja a recorrer uno de los periodos más importantes y
trascendentales de la historia contemporánea española. Una época de
pactos contra natura, torpes improvisaciones y momentos de enorme
tensión en los que el pueblo español pasará de la dictadura franquista a
disfrutar de las libertades que traía consigo la tan ansiada democracia
en un corto periodo de apenas diez años conocido como la Transición,
en el que se produjeron importantes cambios a velocidad de vértigo y al
que los españoles asistían con una mezcla de esperanza, curiosidad y
miedo.
La década que nos dejó sin aliento Especial Enero 2016: Amazon.es: Eslava Galán, Juan: Libros
De la alpargata al seiscientos es una serie de relatos en los que se narra como en España comienzan darse importantes cambios en los años cincuenta. Entran la Coca-Cola, el frigorífico, la televisión y el gas butano. Franco, el Caudillo, cede zonas a los americanos para que puedan instalar sus bases militares, a cambio de que éstos no se metan en nada. El país comienza a llenarse de vehículos y el turismo abarrota las playas españolas. Parece que, después de todo, hay luz al final del túnel. En esta obra, Eslava Galán, teje un documento histórico sobre la cultura popular que se dio durante todo el franquismo, con un tono cómico y divertido a pesar de la dura realidad que se nos describe y a la que los españoles de la época se enfrentaban sin perder su peculiar sentido del humor.
En Lujuria, Juan Eslava Galán,
conocido por sus amenos ensayos divulgativos, cuenta las anécdotas y los
datos más curiosos que el sexo y el deseo han aportado a la Historia de
España. Algunos de los episodios narrados en este libro son, en
palabras del propio Eslava, «las sesiones de cine porno con que Alfonso
XIII amenizaba a sus compañeros de montería los días de lluvia; los
bailes taxi de la Segunda República, que permitían a los reprimidos
abrazar a una mujer hermosa al precio de un cupón; la dieta de carne
impuesta por los obispos durante el Nacionalcatolicismo; las
dificultades de la mayor escritora de novelas eróticas cuando tuvo que
enfrentarse a su propia noche de bodas; las parejas refugiadas en la
fila de los mancos de los cines; el recauchutado de los primeros
condones; las furibundas excomuniones del cardenal Segura; las
extravagancias de los censores, que agregaban encajes para ocultar la
teta; la revolución de las costumbres que trajo la democracia y el
impactante desnudo de Marisol, la niña modelo del Franquismo, que
conmocionó España hasta sus más recónditos cimientos hasta propulsarla a
su puesto actual de la nación más liberada de Europa.
Este
es el primer volumen de la serie Los pecados capitales de la historia de
España, cuya segunda entrega tratará sobre un pecado de rabiosa
actualidad: la avaricia.